Diadúmeno

Ιστορία της Τέχνης // Historia del Arte


11 nov 2011

C

A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z

Cal: Sustancia sólida amorfa, blanca y cáustica formada por óxido de calcio. Se obtiene calentando piedra caliza en hornos especiales llamados calderas. Al unirse con agua se hidrata, perdiendo sus propiedades cáusticas, de manera que forma la llamada cal «muerta» o «apagada»; mezclada con arena constituye la mayoría de morteros. Muy diluida en agua se emplea para blanquear. Asimismo, la «cal de Viena», cal viva dolomítica, se emplea para pulir metales.
Califa: Jefe de la comunidad islámica que se inscribe dentro de la línea de los sucesores del Profeta. Es el «Jefe de los creyentes». El ceremonial de corte del califa se inspira en el ritual áulico tanto bizantino como sasánida.
Calipigia: Sobrenombre que se da a algunas estatuas de Venus o Afrodita desnuda y vista por detrás y que significa, literalmente, «la de hermosas nalgas».
Calle: Cada una de las divisiones verticales del retablo.
Campata: Volumen obtenido al enlazar, arriba, las cuatro impostas de un tramo de bóveda claustral o de crucería y, abajo, las bases de las columnas y los puntos que, en el muro, se corresponden con éstas.
Canéfera: Cariátide que lleva un cesto sobre la cabeza a modo de capitel. Por extensión cualquier figura ornamental femenina que lleva sobre la cabeza un cesto.
Capilla radial: Capilla abierta a un deambulatorio cuyo eje principal coincide con un radio del ábside.
Capitel: Elemento arquitectónico que corona la parte superior de la columna y la pilastra, que varía según el orden arquitectónico al que corresponde. Suele estar formado por tres partes: astrágalo o collarino, tambor o friso y ábaco.
Capítulo: Asamblea y, por extensión, lugar de asamblea canónica o monástica, al principio de la cual se leía un capítulo de la regla. Colegio de canónigos que sirven en una colegiata o una catedral.
Caracol: Así se denomina a una construcción circular de Chichén Itzá con una escalera en espiral. Este edificio, que tiene la función de observatorio, estaba destinado a las observaciones astronómicas.
Cardo: Cardo: avenida norte-sur de una ciudad romana. En el centro de la ciudad, es cortado por el decumanus, que corre de este a oeste.
Cariátide: Escultura de mujer, con traje talar, que cumple funciones de soporte, supliendo columnas y pilastras.
Carnación: Dícese del tratamiento pictórico de las carnes en la representación de la figura humana. Por «carnaciones» se entiende las partes desnudas en las figuras pintadas o esculpidas, por oposición a los ropajes.
Cascarón: Dícese de una cubierta en forma de semi-cúpula que corona una hornacina o está situada en los ángulos de una cúpula sobre pechinas.
Castillo: En la época medieval, vivienda señorial fortificada, diferente de la fortaleza que tenía tan solo una función militar.
Catedral: Iglesia principal de la diócesis y lugar principal de culto de la sede episcopal.
Ceiba: El árbol más grande de la selva. Por extensión, el gigantesco árbol sagrado que, en la cosmología maya, constituía el eje del universo.
Cella: En general, sala pequeña en una construcción de la Antigüedad o en un edificio sagrado, funerario, etc.
Cemento: Mezcla calcinada de piedra calcárea, arcilla y otras sustancias molida hasta obtener una textura muy fina. Es un material hidráulico que posee la propiedad de endurecerse al entrar en contacto con el agua, siendo el aglomerante más usado en construcción. Según su composición y procedimiento de fabricación se obtienen diversos tipos de cemento.
Cenote: Del término maya «Dzonot», indica un pozo abierto cuya existencia se debe a un hundimiento de la capa calcárea, que permite ver o alcanzar la capa freática.
Cera perdida: La fundición a la cera perdida es un procedimiento que permite realizar obras de arte en metal, conocido desde la Antigüedad. La primera fase consiste en realizar un modelo de la escultura en arcilla que se recubrirá con una fina capa de cera; este modelo se recubre a su vez con arcilla líquida o cualquier otra sustancia refractaria y se deja endurecer. Cuando se ha secado, se practica un orificio en la pared superior y otro en la inferior. La cera es derretida y se deja salir por el orificio inferior, dejando un espacio libre que se rellena con la colada de bronce fundido que se vierte en el orificio superior. Una vez enfriado el metal, se rompe la capa exterior de arcilla. Si se desea obtener una escultura que no sea maciza, debe utilizarse una alma interior también de materia refractaria, como la arena.
Chac Mool: Término acuñado por el explorador francés Le Plongeon en el siglo XIX. Indica una estatua maya-tolteca que lleva sobre el vientre una escudilla destinada a las ofrendas. El Chac Mool tiene el aspecto de un personaje tumbado boca arriba, con las piernas dobladas y el torso incorporado, apoyándose sobre los codos.
Chiítas: Adeptos de la religión musulmana que se basan en la tradición representada por Alí, esposo de Fátima, hija del Profeta, en el que ven al heredero de la autoridad califal reivindicada para los descendientes directos de Mahoma. Corriente islámica que se distingue del sunnismo ortodoxo en la función destinada al califa.
Chultum: Término maya que indica un depósito hecho en el hueco de un pequeño valle, que permitía poner en marcha un sistema de riego estacional.
Ciborio: Pequeño baldaquino que corona el altar o tabernáculo en los antiguos templos cristianos.
Ciclópeo: Se dice del muro o de la construcción levantada con grandes bloques de piedras.
Cimacio: Moldura sinuosa, en forma de «S», que remata un organismo arquitectónico. Se compone de dos porciones de círculos, una cóncava y otra compuesta. Cuando la parte superior es cóncava recibe el nombre de gola; cuando es convexa, talón.
Cimborrio: Cuerpo cilíndrico que sirve de base a la cúpula y que descansa sobre los arcos torales y las pechinas.
Cimbra: Armazón que sostiene el peso de un arco o de otra construcción, destinada a salvar un vano en tanto no está en condiciones de sostenerse por sí misma. Se usa en la construcción de arcos hasta la colocación de la dovela central o clave.
Cincel: Instrumento de metal de boca acerada y recta de doble bisel que se usa para tallar y grabar.
Cincelado: Técnica de orfebrería que consiste en labrar una pieza a golpes de martillo sobre el cincel. Se distingue entre el cincelado sobre fundido o acabado, que tiene por objeto cortar los sobrantes de metal de las piezas moldeadas y repasar los contornos; el cincelado de piezas, verdadera talla del metal que el artista trabaja para dar forma; y el cincelado repujado, en el que el cincelador transforma una lámina de metal en un bajorrelieve.
Cinético, arte: Expresión adoptada hacia 1954 para designar las creaciones artísticas fundadas en la introducción del movimiento como elemento plástico dominante en la obra. Desde 1912 numerosos artistas experimentan con producciones cinéticas, como Larionov y Archipenko, para pasar en los años 20 a las construcciones de Gabo y Moholy. Estos son los antecedentes de una serie de creaciones que manifiestan la influencia del ambiente tecnológico de los 50, muchas de ellas expuestas en la Galería Denise René de París en 1955 bajo el ilustrativo título de "Le Mouvement". Diez años más tarde la exposición "The Responsive Eye", en el Museo de Arte Moderno de Nueva York, supone la consagración oficial del arte cinético. Como indica Frank Popper, el movimiento puede ser real o virtual. En el movimiento virtual los efectos ópticos crean la ilusión de movimiento recurriendo a la psicología de la percepción; en ello trabajan artistas como Víctor Vasarely, Bridget Riley o Jesús Rafael Soto, entre otros muchos. El movimiento real se produce por medios naturales, como el viento en los móviles de Calder, o por medios mecánicos, utilizando motores, como en ciertas obras de Tinguely. En España el arte cinético está representado a través del Equipo 57 y de artistas notables como Eusebio Sempere (1923-1985).
Circunvalación: Práctica religiosa que consiste en dar la vuelta alrededor de un lugar sagrado como signo de veneración y de piedad. La circunvalación islámica se lleva a cabo alrededor de la Kaaba en La Meca y alrededor de la Roca del Monte Moria, en Jerusalén, así como en muchos mausoleos donde se venera a los sabios del Islam.
Claristorio Último piso de la nave gótica ocupada por ventanales. Es anglicismo que, a veces, se traduce por el barbarismo claristorio. En francés se le llama clair étage.
Clásico: De una manera general, el arte que pertenece o toma como referencia las obras de la Antigüedad grecorromana. Por «clásico» se entiende asimismo el período del arte griego que abarca desde mediados del siglo V hasta el 330 a.C., caracterizado por un naturalismo idealizado. Por extensión de este momento del arte griego, considerado durante mucho tiempo la cumbre del arte occidental, así se denomina al período artístico de mayor esplendor de cualquier cultura. Para algunos teóricos, y por oposición a «romántico» o a «barroco», es clásica cualquier obra de arte en que predomine el equilibrio, la mesura y la razón sobre la pasión o la exaltación.
Claustra: Cuarterón de piedra, de ladrillo o de madera calado, que delimita un espacio arquitectónico que recibe, sin embargo, luz y aire.
Clave: Piedra (dovela central) con que se cierra el arco y la bóveda.
Clerestory Último piso de la nave gótica ocupada por ventanales. Es anglicismo que, a veces, se traduce por el barbarismo claristorio. En francés se le llama clair étage.
Colegiata: Iglesia que está normalmente rodeada de edificios conventuales, atendida por un capítulo de canónigos.
Columna: Elemento arquitectónico, generalmente cilíndrico, de mucha mayor altura que diámetro; suele estar formado por la basa, el fuste y el capitel, y sirve de soporte de las partes superiores de una construcción o para su decoración.
Collarino: Parte inferior del capitel, entre el astrágalo y el tambor en los órdenes clásicos.
Compuesto: Orden arquitectónico romano de gran riqueza ornamental cuyas medidas y proporciones son las del orden corintio, pero que combina elementos de éste con otros del orden jónico: en su capitel reúne las volutas del jónico con las hojas de acanto del corintio.
Conceptual, arte: Movimiento que aparece a finales de los años sesenta y setenta con manifestaciones muy diversas y fronteras mal definidas. La idea principal que subyace en todas ellas es que la "verdadera" obra de arte no es el objeto físico producido por el artista sino que consiste en "conceptos"e "ideas". Con un fuerte componente heredado de los "ready made" de Marcel Duchamp , es el artista americano Sol Lewitt quien mejor define este movimiento en una serie de artículos publicados en 1967 y 1969. En el arte conceptual la idea o concepto prima sobre la realización material de la obra y el mismo proceso - notas, bocetos, maquetas, diálogos - al tener a menudo más importancia que el objeto terminado puede ser expuesto para mostrar el origen y desarrollo de la idea inicial. Otro elemento a resaltar de esta tendencia es que requiere una mayor implicación del espectador no solo en la forma de percibirlo sino con su acción y participación . En función de la insistencia en el lenguaje, el comentario social o político, el cuerpo o la naturaleza dentro de este arte encontramos líneas de trabajo muy diferentes: body art, land art, process art, performance art , arte povera... Y entre sus más importantes representantes se encuentran artistas como: Joseph Kosuth, Weiner, el grupo inglés Art & Language, Gilbert and George, Dennis Oppenheim, Walter de Maria, Robert Smithson, Jean Dibbets o Richard Long.
Concreto, arte: El término fue acuñado en 1930 por Van Doesburg en su manifiesto "Arte Concreto", escrito en repuesta a la formación de la asociación "Cercle et Carré". Firmaron el documento Hélion, Carlsund, Tutundjian y Wantz. A la muerte de Van Doesburg, acaecida en 1931, sus ideas son retomadas a finales de los años 30 por dos artistas suizos, Max Bill y Jean Arp, quienes publican varias obras y realizan importantes exposiciones de pintura, escultura y artes aplicadas. La denominación "concreto" o "concretista" es bien asumida en Suiza en el período de la postguerra por artistas que trabajan en la corriente de la abstracción geométrica. La relación entre abstracción y arte concreto queda patente en la exposición de la Galería René Drouin de París de 1945, ya que se trata de la primera exposición importante de arte abstracto, y su título es "Art Concret". En el arte concreto está excluido todo ilusionismo; la obra y los elementos de los que consta se presentan estrictamente en cuanto a lo que son, sin cualidades virtuales. Los materiales no simulan nada que no sea ellos mismos. El eslogan "materiales reales, espacio real" se emplea frecuentemente con respecto a esta forma artística.
Confesio: Lugar donde descansa el cuerpo de un mártir que ha confesado su fe o, más tarde, de un confesor. Por extensión, cavidad bajo el santuario de una iglesia que contiene la tumba de un santo.
Contrafuerte: Macizo de piedra adosado a la parte exterior de un muro, al que sirve de refuerzo para soportar la presión lateral o los empujes de una bóveda.
Contrapposto: Voz italiana que significa la manera de disponer armónicamente las partes del cuerpo humano, especialmente cuando algunas se hallan en movimiento o tensión estando sus simétricas en reposo. Fue muy frecuente en la escultura griega del siglo IV a.C., liberándola de este modo de la ley de frontalidad. Posteriormente, el contarpposto fue muy utilizado por los artistas manieristas.
Corintio: Orden arquitectónico griego de gran esbeltez. Su altura total es de 25 módulos, siendo la altura de la columna de 20 módulos. El capitel está decorado con tres hileras de hojas de acanto, ocho caulículos y cuatro volutas angulares o hélices y la cornisa decorada con modillones.
Coro: Parte litúrgica de una iglesia, reservada a los chantres y clérigos, ubicada por lo general al este en una iglesia orientada. El coro suele corresponderse con la cabecera y, a veces, con una parte de la nave. Por extensión, el término se aplica al espacio occidental reservado a los cantores.
Corán: Literalmente significa «la recitación»: es el libro sagrado del Islam. Reúne las enseñanzas de Mahoma. Las revelaciones del Profeta fueron consignadas, unos cincuenta años después de la muerte del fundador de la religión musulmana, en forma de ciento catorce suras o capítulos de longitud desigual. Su predicación es completada por los Hadiths, o frases del Profeta transmitidas oralmente y puestas por escrito en el siglo IX de nuestra era. Forman la Sunna, es decir, la tradición que permite aclarar la Ley.
Cortina: Fragmento de muralla entre dos torres o bastiones que, en las partes altas, suele presentar un camino de ronda.
Costal: Cada uno de los listones de madera que sirven para mantener los tableros de los tapiales en posición vertical.
Coyotes: (Orden de los) Entre los toltecas, los mayas-toltecas y posteriormente los aztecas, unos guerreros se unieron bajo el emblema del Coyote, o chacal americano, como lo hicieron también bajo el emblema de las Águilas y de los Jaguares.
Cripta: Espacio abovedado construido normalmente bajo el coro que solía destinarse a acoger los sepulcros.
Criselefantino: Hecho en oro y marfil. Además de las propias esculturas, el término designa la técnica de origen asiático que estuvo especialmente en boga en la antigüedad grecorromana, y que consistía en recubrir un núcleo de madera con oro en los ropajes y con marfil en las partes visibles del cuerpo.
Crótalo: Serpiente de cascabel, que representa a la divinidad Quetzalcoatl, o Serpiente Emplumada, propia de las civilizaciones precolombinas de los altiplanos (habitantes de Teotihuacán, y posteriormente toltecas de Tula). éstos introdujeron su culto en el país maya en la época postclásica.
Cubierta: Parte exterior de la techumbre de un edificio; también puede hacer referencia a la estructura que la sustenta.
Cristal: Vidrio muy fino y transparente, elaborado mediante la mezcla y fusión de arena de sílice con potasa y minio. El «cristal de roca» es el nombre que recibe el cuarzo cristalizado incoloro, utilizado en la estatuaria, la orfebrería y la joyería.
Crucero: Lugar, señalado generalmente con una torre, en el que se cruzan el transepto y la nave principal de una iglesia.
Crujía: Espacio comprendido entre dos muros de carga. Cada una de las naves en que, desde un punto de vista constructivo, se divide la planta del edificio.
Cuerpo: Piso del retablo; conjunto de pisos.
Cúfico: Sistema gráfico propio de la escritura árabe, que está formado por un estilo rectangular o cuadrado, supuestamente originario de Kufa. Es una escritura monumental que aparece en los albores del siglo VIII, para unas inscripciones lapidarias, y es utilizada en la época clásica (siglos IX y X) para unas copias del texto sagrado del Corán.
Cúpula: Bóveda de revolución, generalmente en forma de media esfera u otra aproximada, con que se cubre un edificio o parte de él. Suele estar formada por el anillo o cornisa que descansa sobre los arcos torales y las pechinas, el tambor que forma un cuerpo cilíndrico o poligonal con ventanas, y la cúpula, que puede estar rematada por un cupulino.




FUENTES:

.- La mayor parte de las entradas han sido tomadas de Diccionario de términos de arte y arqueología (G. Fatas, G. y M. Borrás, G.), 4ª Edición, 1980, Guara Editorial (ISBN: 84-85303-29-6).

.- Glosarios de distintos libros de pintura, arquitectura, escultura, etc. en los que aparecían términos no incluidos en el mencionado diccionario.



0 comentarios:

Publicar un comentario